sábado, 30 de marzo de 2013

¿Cada vez hay más estudiantes con parkinson?

Eliyahu M. Goldratt, creador de la Teoría de las Restricciones (TOC, por sus siglas en inglés Therory Of Constrains), introdujo el concepto de "El síndrome del estudiante" en su libro Cadena Crítica, para dar un nombre a un comportamiento de todo ser humano ante la realización de una actividad en un plazo determinado: Todos los seres humanos solemos dejar lo más relevante de la actividad cuando el plazo está por terminar, lo más común es que en las dos terceras partes de avanzado el plazo ejecutemos solo una tercera parte y pretendamos ejecutar las dos terceras partes faltantes en solo una tercera parte del plazo. Yo suelo decir que es la razón por la cual no siempre sacamos la máxima calificación en nuestros exámenes.

Goldratt, también hace referencia a "La Ley de Parkinson" (enunciada por Cyril Northcote Parkinson), afirma que "el trabajo se expande hasta llenar el tiempo disponible para que se termine".

Ambos aspectos se dan en nuestras organizaciones, en algunos casos más que en otras, lo grave es que se den de los dos a la vez, generando cada vez "más estudiantes con parkinson", situación preocupante en un mundo en el que día a día los plazos son más cortos para la realización de actividades.

Sin duda la manera de tener menos estudiantes con parkinson es gestionando el tiempo (planificando y controlando las actividades en plazos más cortos). De hecho la gestión del tiempo es una de las 10 áreas de conocimiento del PMBOK-2012 5ta. Edición, con 6 procesos de planificación (Planificar el tiempo, definir las actividades, secuenciar las actividades, estimar los recursos de las actividades, estimar la duración de las actividades y desarrollar el cronograma) y un proceso de seguimiento y control (controlar el cronograma).

Sin embargo a pesar de todo ello seguimos teniendo más estudiantes con parkinson, Goldratt menciona que un problema que tenemos en la gestión del tiempo es considerar que las actividades tienen plazos determinísticos, cuando en realidad los plazos son probabilísticos. Las herramientas tradicionales para la gestión del tiempo en proyectos están diseñados para plazos determinísticos (ruta crítica, PERT, CCPM), motivo por el cual es necesario desarrollar un nuevo paradigma, este nuevo paradigma es Cadena Crítica, sus principios son:

- Efectiva subordinación a la decisión de explotación de los recursos críticos del proyecto.
- El uso de dependencias de recursos (casi siempre implícitas). Implícitas se refiere a que no están incluidas en la red del proyecto pero tienen que ser identificadas mediante la búsqueda de los recursos requeridos.
- La falta de búsqueda por una solución óptima. Esto significa que una solución "suficientemente buena" es suficiente porque:
  1. Hasta donde se sabe, no existe método analítico alguno que permita hallar un óptimo absoluto.
  2. La incertidumbre inherente a los estimados es mucho más grande que la diferencia entre una solución óptima y una cercana a lo óptimo ("suficientemente buena").
- La identificación e inserción de buffers:
  1. Buffer de proyecto,
  2. Buffers de alimentación, y
  3. Buffers de recursos.
Con ruta crítica es como utilizar la técnica de Valor Ganado, mientras que con cadena crítica no es posible usarla.

Con cadena crítica se busca utilizar el buffer de proyecto como herramienta para gestión del tiempo de las actividades, el buffer de proyecto es la holgura que nos queda del proyecto, el objetivo es terminar el conjunto de actividades con el menor consumo de buffer de proyecto posible. Con cadena crítica lo más probable es que se consuma un 50% del buffer de proyecto, lo cual es un plazo bastante menor que el que se busca lograr con ruta crítica.

4 comentarios:

  1. Interesante post. Como información complementaria:

    Cuando se creó el concepto de ruta crítica, se partió con la asunción de que las tareas tenían duraciones conocidas, es decir, con variabilidad muy baja o nula.

    Esa asunción no se cumple en escenarios como el de terminar un trabajo de un curso o un proyecto de desarrollo de software, motivo por lo que se debe utilizar otras técnicas. Sin embargo, se sigue difundiendo "excesivamente" el uso de la ruta crítica sin tomar en cuenta la importante asunción con la que se creó el concepto.

    En algunos casos, el error generado por pretender ser preciso en la estimación ("necesito estimados precisos") cuando en realidad no se puede es aproximadamente igual o mayor al error de hacer una simple estimación relativa. Por lo tanto, es interesante el análisis de técnicas alternativas de cómo gestionar proyectos con tareas de alta variabilidad en su duración. Kanban por ejemplo sería interesante para hacer el trabajo de un curso.

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante post; sin embargo, considero conveniente hacer una pequeña precisión con relación a la estimación de tiempos. CPM si considera que la duración de las actividades es determinística, pero PERT considera que la duración de las actividades es probabilística, es decir tiene una distribución de probabilidades de ocurrir y sigue una distribución beta o triangular, es decir siempre tiene un sesgo, hacia la izquierda o hacia la derecha; en tanto que la distribución de la duración del proyecto si es una distribución normal.
    El problema en este caso radica en que no hay una base estadística para la determinación de la duración de las actividades, las mismas que requieren al menos tener tres valor, el más probable(MP), el optimista(O) y el pesimista(P); de modo que la duración esperada de la actividad será: (O + 4MP P)/6 y su desviación estándar será (P-O)/6.
    La duración del proyecto será la suma de la duración así estimada para las actividades de la ruta crítica, y la desviación estándar de la duración del proyecto será Raizcuadrada(sumatoria(varianza de las actividades de la Ruta Crítica).

    ResponderEliminar
  3. Excelente JC Pacheco. Como bien dices, en el caso de PERT habría que tener históricos para ver si la distribución probabilística de las duraciones sigue el tipo de distribución que se asumió para esa técnica (Beta) ya que caso contrario no aplican las fórmulas.

    ResponderEliminar
  4. Manuel, Juan Carlos. Muchas gracias por sus aportes. Considero que cada vez es menor probable tener históricos, especialmente cuando realizamos proyectos innovadores, con seguridad la gran mayoría de nuestras actividades serán nueva también. Como sea tener distintas herramientas que nos ayuden a ser más certeros en la estimación de tiempos es una necesidad, no solo para la gestión de proyectos, también para distintas actividades cotidianas.

    ResponderEliminar